El síndrome de burnout, o desgaste profesional, es una problemática creciente en Argentina. Su impacto es especialmente crítico en el sector de la salud, donde la demanda emocional, física y mental es extrema.
¿Qué es el Síndrome de Burnout?
El burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental derivado de un estrés laboral crónico mal gestionado. En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoció como un fenómeno ocupacional y lo incluyó en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en 2022.
Burnout en Bahía Blanca
En Bahía Blanca, el sistema de salud enfrenta una sobrecarga de pacientes y escasez de recursos, con presencia reducida de personal e incrementos en la demanda, exponiendo a las trabajadoras sanitarias a:
- Agotamiento emocional: Sensación de fatiga extrema y vacío, incluso tras el descanso.
- Despersonalización: Actitud cínica o distante hacia pacientes y colegas.
- Reducción de la eficacia profesional: Sentimientos de incompetencia y baja autoestima.
Este síndrome afecta a las trabajadoras, pero también a sus familias, quienes sufren las consecuencias del estrés y la falta de disponibilidad emocional.
4 Causas del Burnout en el Sector Salud
- Sobrecarga laboral: Jornadas extensas y alta demanda asistencial. En Argentina, el 41% de los trabajadores sanitarios reporta agotamiento.
- Escaso apoyo: Redes de contención insuficientes dentro del ámbito laboral y en el familiar.
- Estrés crónico: Preocupación constante por el bienestar de los pacientes, exigencia de altos estándares y horarios de alta demanda.
- Falta de reconocimiento: Escasa valoración cultural y financiera del trabajo sanitario por parte de instituciones y sociedad.
El agregado ambiental en Bahía Blanca
En los últimos 2 años eventos climáticos y ambientales han sumado tensiones a un sistema ya sobrecargado por la post-pandemia de covid19. El temporal de 2023, el 16 de Diciembre, seguido de la granizada del 9 de febrero agravaron la situación, pero fue durante la madrugada del viernes 7 de marzo de este año cuando quedó demostrado lo vulnerable que es la infraestructura sanitaria. Las inundaciones perjudicaron hospitales y residencias de adultos mayores, lo que no solo complicó la atención médica, sino que expuso a personas muy vulnerables a riesgos sanitarios y emocionales, al igual que al personal a cargo.
El «vuelto» del asunto
El verdadero problema no está solo en los edificios o los recursos. La infraestructura puede repararse cuando hay inversiones, pero si el desgaste del personal es ignorado, el agotamiento se vuelve parte del paisaje. Así, el burnout se naturaliza, se vuelve invisible y termina afectando no solo la calidad de vida de quienes cuidan, sino también la capacidad de respuesta de todo el sistema ante futuras crisis. El ciclo se reitera, y la capacidad de respuesta del sistema es cada vez menor, porque los hombres humanos en los que se recuesta están agotados.
3 Formas de Reducir el Impacto del Burnout
A Nivel Individual
- Autocuidado básico: Alimentación equilibrada, ejercicio y descanso.
- Espacios terapéuticos: Grupos de apoyo o terapia individual para gestionar emociones.
- Hobbies y actividades recreativas: Tejer, leer libros impresos o practicar jardinería como vías de desconexión.
- Límites laborales: Aprender a decir «no» y delegar tareas para reducir la sobrecarga.
Con apoyo de Familias y la Comunidad
Las familias también juegan un papel crucial en la prevención del burnout:
- Brindar apoyo emocional: Escuchar y validar las experiencias de las trabajadoras sanitarias.
- Compartir responsabilidades: Participar en tareas domésticas para aliviar la carga.
- Fomentar el descanso: Asegurar momentos de relajación y desconexión.
- Difundir la importancia del tema: Compartir esta información con familiares y amigos, promoviendo el diálogo y la comprensión sobre el burnout.
- Rehumanizar y expresar gratitud: Realizar gestos simples como agradecer personalmente, escribir notas de apoyo o difundir esta nota para visibilizar el compromiso del personal sanitario.
A Nivel Institucional
- Flexibilidad laboral: Promover horarios adaptables y modalidades que favorezcan el equilibrio vida-trabajo.
- Programas de bienestar emocional: Talleres de conciencia plena (mindfulness), yoga y asistencia psicológica.
- Reconocimiento y apoyo: Valoración institucional, días de descanso adicionales y reducción de tareas.
- Adaptabilidad ante emergencias ambientales: Implementar medidas de prevención y respuesta rápida, ya que eventos como las inundaciones pueden perjudicar infraestructura crítica de hospitales y residencias de adultos mayores. Es esencial mantener un trabajo continuo y preventivo para enfrentar futuros episodios adverso
Palabras en Acción
El burnout es una problemática creciente en Argentina, especialmente en el sector de la salud. En Bahía Blanca es urgente implementar medidas efectivas para prevenirlo y manejarlo. Desde el autocuidado hasta políticas institucionales, todos y todas tenemos un rol en esta lucha.
El grupo Kelluwen Salud impulsa la conciencia sobre esta temática y otras temáticas a través de contenidos y acciones en el marco del programa de responsabilidad social empresaria, Crecer en Red, junto a organizaciones de la sociedad civil de Bahía y la región.
Suscribite al newsletter y seguinos en redes para conocer cada paso en esta cruzada por el bienestar.
Cuidar a quienes cuidan es una necesidad para un sistema de salud sostenible y humano. ¡Fuerza a todas las trabajadoras de la salud y sus familias! 💪💛



